14.5.08

DOLIENTE DOLOR DE LA TIERRA

A c c i ó n

Siete árboles asesinados convertidos en siete veces 108 mariposas de papel.

En el bosque de chapultepec siete personas cargaron con ciento ocho mariposas de papel rojo cada una. Las mariposas fueron intercambiadas por el nombre de quien decidió recibirlas, el nombre se escribió en el piso trazando una línea en dirección al corredor de la fuente de Xochipilli, a los participantes se les dió un sticker con la leyenda: YO MATÉ UN ARBOL


Dentro de las culturas prehispánicas al morir el alma se convertía en mariposas. Al asesinar un árbol éste se convierte en papel, en el mejor de los casos. Bajo esta perspectiva el papel transformado en mariposas de origami crea un ritual de perdón hacia los árboles muertos. Al mismo tiempo se denuncia el asesinato y se busca cómplices o participantes de este acto. La propuesta busca hacer consciente y denunciar el asesinato de los árboles, no para dar solución sino para llegar a un diálogo interno en el que cada uno sea capaz de generar posibles soluciones.

13.5.08

LESTAMOR IN

P r o y e c t o

« Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo, sólo quedan palabras »
Jorge Luís Borges, El inmortal (El Aleph,1949).

Estar en un edificio antiguo permite ver el tiempo y la historia. Los Molinos en su memoria histórica nos recuerda el progreso y la prosperidad de Argentina. Cien años han transcurrido y su arquitectura alberga un sin fin de historias de vidas que ahí se cruzaron. Sus poros nos invitan a plantear ideas para habitarlo, para entablar una relación entre la memoria, la transformación y el tiempo.

«Pensé que…participábamos de universos distintos, pensé que nuestras percepciones eran iguales, pero que Argos las combinaba de otra manera y construía con ellas otros objetos…Pensé en un mundo sin memoria, sin tiempo » (El Aleph,1949). El Inmortal de Borges nos hizo pensar en la posible construcción de mundos en relación con el tiempo y la memoria; consideraciones de las que se desprende la propuesta lestamor in (inmortales).
La propuesta se integra de eventos que se interrelacionan y dialogan con el edificio, su contexto y el público, generando un proceso de transformación, de circulación y participación. Lestamor in es una propuesta que recuerda el tiempo de la producción, el tiempo de las múltiples generaciones de hombres trabajando, el tiempo de la transformación del trigo.


DESCRIPCIÓN

Tres plataformas de alturas diferentes, generan situaciones nuevas de circulación: Una como espacio de estar, albergará un sillón de paja donde se podrá subir a reposar con la mirada dirigida hacia el exterior. Otra, a manera de un jardín de laboratorio, transparente en su base, permitirá observar el proceso de germinación de semillas de trigo. La última será un espacio de participación en donde se encontrarán panes que contienen fragmentos del cuento El Inmortal que se podrán pegar en una cenefa que circundará todo el espacio, con la intención de reescribir el cuento de Borges. El pan como resultado de la transformación, producto palpable, símbolo del lugar y del proceso creado por la exposición podrá ser consumido por el visitante.

Un video que se proyectará arriba de la puerta de entrada, será testigo del trabajo de las manos que amasan como metáfora de la transformación de la materia prima y homenaje al trabajo del hombre. Como correlato del video el cuento El Inmortal como palabra hablada, se irá repitiendo hasta llegar a la abstracción del sonido de la máquina, sonidos que saldrán debajo de las plataformas. ç

«… La aparatosa puerta que daba a una celda o a un pozo, las increíbles escaleras inversas, con los peldaños y la balaustrada hacia abajo. Otras, adheridas aéreamente al costado de un muro monumental, morían sin llegar a ninguna parte… ». En éco a los espacios elevados, el visitante se encontrará con escaleras que permiten la ascensión y que sirven de puente espacio-temporal entre el edificio y la exposición, como conexión entre lo antiguo y lo nuevo, de un tiempo pasado y del presente. Una escalera que sale de la pared provoca la elevación de la mirada, otra que sube hacia una de las ventanas lleva directo a un extracto del cuento de Borges.

En el suelo, creando una conexión entre el adentro y el afuera, se diseñaran dos formas circulares resueltas como alfombras de paja que se expanden a la calle. El trigo seco, memoria de la vida pasada del edificio, genera una experiencia sensorial al caminar en él, por el ruido, la textura y el color.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Descripción de los elementos que integran la propuesta LESTAMOR IN:
1. Plataforma A: Plataforma con escalera de metal en la que se encontrará un anaquel circular que contendrá pan fresco para que el público lo consuma. La altura de la plataforma es de 3 m y su superficie es de 2.5 x 2.5m, la escalera es del mismo ancho que la plataforma. Considerando la altura de la plataforma tendrá un barandal para seguridad del usuario.

El pan contendrá en su interior un fragmento del cuento Los inmortales, la intensión es que el espectador vaya construyendo una cenefa alrededor de la sala con el texto que encuentre dentro del pan.
2. Plataforma B: La superficie de la plataforma será de vidrio, su estructura y las escaleras de metal, la altura de la plataforma es de 2 m y su superficie de 2.5 x 2.5 m. En ella se colocará el cultivo de trigo en pequeños frascos transparentes.
La plataforma tendrá dos escaleras, la primera es para subir a ver los cultivos y la segunda escalera inicia en la plataforma y se une a la pared, en la cuál no se puede transitar. En el espacio de los cultivos no se puede ingresar sólo se podrán ver desde la escalera.
Debajo de la plataforma se colocarán 4 bocinas con las que se sonorizará el espacio por medio del audio correspondiente al video.
3. Plataforma C: Plataforma de 4 m de alto y 2.5 x 2.5 m de superficie, con escalera de metal de 2.5 m de ancho. En la parte superior se colocará un sillón de paja y en la parte de abajo se ubicarán 4 bocinas con las que se sonorizará el espacio por medio de un audio. La plataforma tendrá barandal por ser un espacio transitable.
4. Video: Proyección de 8 m x 6 m ubicada arriba de la entrada. La imagen del video que se proyectará será las manos de una persona realizando la labor del amasado. La duración efectiva del video es aproximadamente de 10 min con formato loop por lo que se estará repitiendo a lo largo del día.
El audio es muy importante ya que estará interactuando con diferentes espacios de la exposición.
5. Zona de texto: En este espacio se colocará un fragmento del cuento Los inmortales de José Luís Borges, con el material vinil adherible, el texto tendrá 3 m de ancho y 4 m de largo, se colocará una escalera de metal de 3 m de ancho y 2 m de alto que conduce hasta el texto.
6. Escalera. En este espacio solamente habrá una escalera de 3 m de ancho y 5 m de alto, la escalera conducirá a la pared.
7. Zona A de paja. En esta zona se colocará a nivel de piso una alfombra de paja de trigo seco la cual tendrá la forma de círculo de 6 m de radio que abarcará dentro y fuera del edificio.
8. Zona B de paja. En esta zona se colocará a nivel de piso una alfombra de paja de trigo seco la cual tendrá la forma de círculo con un radio de 6 m y estará situada dentro del edificio.
9. Cenefa de texto. Es una línea en la que el público colocará el texto que encuentre dentro del pan, de ésta manera el espectador reconstruirá el cuento Los Inmortales a lo largo de la exposición. La línea o cenefa rodeará todo el edificio y se ubicara a partir del piso a 1.5 m de altura.

MAQUETAS



HEMENORAINHAN

P r o y e c t o





DESARROLLO DEL PROYECTO

Con el deseo de crear un dialogo intercultural, el grupo doscincuenta propuso al Festival de Biarritz el proyecto de instalación Hemenorainhan, el cuál pareció a los miembros del festival una propuesta no convencional de acuerdo al esquema clásico de su muestra.

El proyecto en tanto que idea relacionaba a México y al País Vasco a partir de la continua migración que existió entre ambos países. Desarrollando el concepto de migración, generamos un proyecto que trata sobre el tránsito, el desplazamiento, la cultura y la identidad. La convocatoria Arte e investigación Montehermoso 08 nos abre la posibilidad de presentar el proyecto el cuál hemos revisado y replanteado formalmente para este contexto.
La propuesta que presentamos se construye bajo las múltiples historias que cada uno de los integrantes del grupo contamos alrededor de la migración, ya sea por el hecho de ser migrantes o haberlo sido, o porque de facto la situación se inscribe profundamente en nuestros itinerarios cotidianos. Las historias, que dialogan unas con otras en la orla del roce humano, son la estructura de la propuesta y subsisten en las piezas como huellas, voces, recuerdos y murmullos.


La propuesta consiste en ocho cajas, de madera de 50 x 50 x 50 cms, que se trasladarán de México a Vitoria-Gasteiz las cuales se desplegarán de diferente manera en el espacio de exposición mostrando su contenido. Pensamos que el migrante al igual que la caja constituye la dialéctica de lo de dentro y lo de fuera, de lo abierto y lo cerrado, de lo íntimo y lo ajeno, del aquí y el allá. La caja nos remite al desplazamiento, al traslado y a lo transitorio dentro de una geografía en movimiento.

DE LAS CAJAS O LAS HISTORIAS

Caja 1.
La huella, o la necesidad de buscar a sus parientes. Extranjera de origen vasco, a través de largas caminatas en la Ciudad de México, encuentro las múltiples huellas que dejaron los vascos. En la caja se mostrará un video de mis caminatas cantando cantos vascos sobre el exilio y pegando stickers con la Ikurriña, dejando así una nueva huella en los lugares que ya tienen memoria de los vascos. La caja en este caso es una maleta que lleva adentro una experiencia, un recuerdo. Como las maletas que viajan conmigo, la caja como maleta, regresa a mi tierra. Contenedor de mi historia y de mi identidad.

Caja 2. El fandango. La pieza recuerda a los ancestros vascos que migraron y murieron en México. Se presentarán dos calacas características de la cultura mexicana con vestimenta característica del país vasco, acompañadas por un fandango con música de mariachi.

Caja 3. De la migración y el mestizaje. MOLE. El mole es mezcla de semillas, esencias, aceites, verduras y diferentes tipos de chiles; productos de origen endémico mega diversos. Pasado profundo de México en las manos de aquellos que se han encontrado con culturas que hacen suyas. La caja al abrirse dejará ver y oler el mole.

Caja 4. Cómodo en mi tierra. Los individuos tenemos la natural apreciación especial por el lugar de nacimiento. Sin embargo, en un último análisis el sitio en el que nos toca nacer es más o menos fortuito y con el tiempo de alguna u otra forma se desvanecerá, tal como nosotros lo haremos. Un sofá es un símbolo del mundo occidental que nos recuerda la comodidad, valuarte por excelencia de una civilización centrada en el disfrute del cuerpo. La caja contiene un sillón hecho con tierra de México el cuál podrá ser usado; el tiempo y el uso acabarán poco a poco con el sofá y, con ello, con la comodidad.

Caja 5. Multifrenia. La incomunicación ante el idioma, la pérdida y añoranza de lo que se deja atrás al desplazarse, convierte al migrante en un naufrago. La pieza aborda el rescate a partir del envío de botellas con cartas para ser auxiliado.

Caja 6. Sombras de color. El comercio es generador de desplazamientos en los distintos pueblos y permite el intercambio cultural. El contenido de la caja remite a la cultura nómada de los comerciantes.

Caja 7. Alta- voces Observatorio. En la Terminal de Autobuses Poniente, mejor conocida como Observatorio, cada domingo llegan decenas de jóvenes provenientes de poblados indígenas vecinos a la ciudad de Toluca para trabajar en el Distrito Federal como obreros, albañiles o empleadas domésticas. La caja reunirá historias de algunas de éstas personas.

Caja 8. Con-tacto. El espacio ajeno a la cotidianidad permite reencontrarse como individuo en contextos alejados de lo común, en la experiencia temporal la vida se carga de equipaje sensorial que escapa muchas veces del análisis metódico. Es en el corazón donde depositamos lo que se convierte en sustancia de valía, en argumento, vestido, textura, permeando la manera de ver la vida. La caja es receptáculo de un corazón cargado de sentido.


DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y BOCETOS

Caja 1. La huella, o la necesidad de buscar a sus parientes. La caja se abrirá por uno de los lados dejando ver en el interior uno de los stickers de la Ikurriña. El video se proyectará en una televisión que estará colocada encima de la caja. El video estará en loop en formato digital DVD.





Caja 2. El fandango. La caja se abre totalmente con los 4 lados en el piso. En dos lados opuestos, se ponen de pie dos calaveras de escala humana construidas de papel maché, sostenidas por un soporte de madera. Las calaveras estarán vestidas con los trajes tradicionales vascos. Entre las dos calaveras se coloca una bocina conectada a un reproductor de DVD para que se escuche la melodía de fandango. La melodía estará en loop.












Caja 3. De la migración y el mestizaje. MOLE. La caja se abrirá de la parte superior, en su interior se encontrará un recipiente plástico con 19lts de mole.






Caja 4. Cómodo en mi tierra. La caja, que contendrá tierra de México al desdoblarse se transformará en la estructura de un sofá individual. Con la tierra contenida dentro de la caja se cubrirá la estructura de madera. Al final el espectador podrá sentarse sobre un sillón de tierra.







Caja 5. Multifrenia. La caja principal se compone de 2 cajas de 50 x 50 x 25 cm que contienen cada una 25 botellas, con una carta dentro en distintos idiomas. Dos paneles que funcionan como bastidores de 1x1 m.
Los dos paneles se colocaran de frente con una distancia aproximada de 2 m, en medio se coloca una caja de 50 x 50 x 25 cm con 25 botellas. Los paneles tendrán escrito la carta en idioma otomí.
Otra caja de 50 x 50 x 25cm se colocará fuera del espacio, en el área verde y se dispersarán las botellas por todo el jardín.





Caja 6. Sombras de color. La caja se desdoblará mostrando sus paredes interiores, se pegaran 600 sticker de seis diferentes figuras de 100cm2 cada una en las paredes de la caja y fuera de éstas. Se proyectará mediante un cañón un video en loop.





Caja 7. Alta- voces Observatorio. La caja funcionará como una gran bocina de la cuál se escucharán las historias de algunas de las personas que cada fin de semana llegan de diferentes partes del Estado de México al Distrito Federal para trabajar, alternando canciones e historias que hablan de la gente que se desplaza de su lugar de origen a otras ciudades o países.
El audio tendrá una duración efectiva de 2hrs. grabadas en soporte digital DVD en loop. La caja en dos de sus costados tendrá orificios haciendo una forma circular, a manera de bocina. El reproductor de DVD estará instalado dentro de la caja.






Caja 8. Con-tacto. Embalaje textil en lona teñida y estampada conteniendo un corazón de 50 x 50 x 50 cm y 37 de menor escala: 10 x 10 x 10 cm. los cuales se mantendrán formalmente estables merced de un baño de almidón/engrudo, distribuidos en cada vertice/cruce del embalaje desplegado, unidos con un hilo de algodón y con susceptibilidad de ser manipulados por el público para "leer" las estampas y "poseerlos" por el instante que dura su temporal tránsito.




VITRINAS

Performancer e instalación
Vitrinas del metro. Estación Centro Médico. Línea 9.

Siempre frente a una vitrina encontramos nuestra imagen reflejada


FEBRERO del 2008

Proyecto colectivo que nace de la reflexión acerca de como se vive en la ciudad. Se pensó en ocupar física y conceptualmente la vitrina como uno de los ejes para la producción de la obra. Las siete propuestas abordan temas que son comunes para la mayoría de los usuarios del sistema de transporte colectivo metro, habitantes de una titánica ciudad.


UNA CIUDAD BLANCA O NEGRA. Proyecto que propone construir una ciudad a través del dibujo, la fotografía, y la escritura. La acción pretende hilvanar historias, pensamientos y situaciones. Se le pidió a la gente que recorre diariamente los pasillos del metro coloquen su fotografía y describan cómo se imaginan el entorno de la ciudad blanca o negra. En cierto sentido se busca que interactúen diferentes lenguajes de comunicación, también se quiere mostrar que los diferentes espacios se trastocan constantemente y a diversos planos ¿de conciencia?, ¿de lenguaje?, ¿de qué? Qué puede ser la ciudad blanca o qué puede ser la ciudad negra, un conjunto de matices blancos-negros.
NO TENGO TIEMPO. El tiempo como elemento dimensional, conforma nuestras acciones que se articulan en función de él, sin embargo, es un elemento que en la red de tránsito del metro, se convierte en un fantasma amenazante que fluctúa en cada individuo y que a su vez es afectado por un conjunto de variables ajenas a su control, así, cada quien dispone de tiempos muertos, fuera de nuestro control y pretendemos asumir un orden personal en función del uso horario que organizamos previo a un día, semana o mes. Y dicha agenda cerebral y calculada se encuentra sometida a fluctuaciones que escapan a un control total de manera que inevitablemente no podemos evitar pensar en una gran cantidad de opciones mentales que verbalizamos como: “yo hubiera” o “de no se por...” de manera que actividades que dejamos en el olvido por superfluas, inútiles o simplemente infantiles, se postergan indefinidamente y quedan en una dimensión ajena a nuestra agenda importante o inmediata.

Por medio de actividades lúdicas representadas en sitio y ajenas en virtud del espacio de vitrina, se evidenciaba que tan importante es la desaforada actividad cotidiana y ritual, y cuán importante o necesario es dedicar tiempo al juego como parte de otro ritual de contemplación personal.





VALDRADA. Viajar en el metro es por una parte sorprendente, como viajar en una caja del tiempo, después de permanecer, no se sabe cuanto tiempo en un mismo lugar, en una misma caja, se emerge de las profundidades en otro lugar con otras características, con otra gente, con otros olores. Por otra parte, es inevitable regresar al mismo lugar del cual se parte, después de ejercer nuestro vagabundeo por no se sabe donde, irremediablemente nos encontraremos en la misma dirección pero en sentido contrario; al parecer cada día nos encontramos en un enorme laberinto en el que se disuelve entrada - salida.

Andar en la ciudad es como transitar por donde las distancias temporales se encogen o se alargan. Tan lejos, tan cerca; tan cerca y tan lejos. El sin fin de viajes y lugares conocidos se multiplican en potencias de diez, cada vez se pisa territorio desconocido. Por el contrario sucede también, que como vagabundos dentro de un gran mounstro, acabamos por articularnos a una maquinaria que cada día nos dicta un mismo ritmo, en una misma dirección, en un mismo ‘orden’, con poca voluntad en miras de conocer otra forma de sobrevivir o construir la misma, como otra ciudad, como otra vida, fuera del comenzar de nuevo.

Dentro de la vitrina recorrí continuamente el circuito por tiempos de dos a cuatro horas, en cada vuelta dejaba una marca, raya. Cada cinco vueltas anotaba la hora de ese momento.


OPRESIÓN. Vivir en la ciudad, caminar, manejar, tomar el camión o el metro, son experiencias cotidianas difíciles, sobre todo en nuestras megalópolis contemporáneas, como la ciudad de México. Bajar a la calle es entrar a la masa enorme de ciudadanos, entrar al anonimato. Para mi, el anonimato es uno de los síntomas mas reveladores de la patología urbana. Cruzamos miles de gentes, todos los días, sin mirarles, sin saber nada de ellos. Nos volvemos un número, una silueta. Por un momento se concentra un número impresionante de gentes hasta tocarse, creandose una promiscuidad y con la apertura de las puertas todo cambia, cada uno sigue su camino, sin casi nunca cruzarse de nuevo. El anonimatoy la indiferencia son fenómenos que sufro mucho, quise materializar los sentimientos contradictorios que siento en el cotidiano en la ciudad de México.


DOLOR CÓSMICO, SEMILLA DE ESPERA
En el fondo de la vitrina se colocó un texto que habla del dolor y la esperanza, sobre el cristal fueron colocadas letras del alfabeto, las personas con estas letras podían armar palabras. Las palabras o respuestas fueron provocadas con la pregunta ¿A ti que te hace sufrir? Pretendí que cada respuesta se volviera un dialogo entre las demás respuestas y un punto de encuentro y reconocimiento del otro; trabajando el sufrimiento como punto de arranque y enlace entre todos, una forma de entendimiento en el que las personas se leen y se encuentran entre las palabras, donde se identifican y se entienden como iguales, buscando la idea de seres comunes, enlazados dentro de una comunidad que cada vez exige mas el estar individualizado.



PLAZA DE LA AGUILITA

I n t e r v e n c i ó n

Partimos del supuesto de que los seres humanos tenemos deseos, anhelos hacia un bienestar general, pero que conforme vamos creciendo tendemos a irlos minimizando, perdiendo u olvidando, en buena medida, por estar inmersos en un mundo donde los bienes no dan cuenta de los sentimientos más profundos del ser humano. Plaza de la aguilita se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de México. Representa un lugar mítico de creación de ciudad que se funda en torno a la idealización de lugar prometido. Actualmente la periferia de la plaza es un lugar de tránsito y comercio que es rico en formas y colores, sensorialmente tendiente hacia lo escandaloso. En contraposición, el centro de la plaza es un lugar poco transitado, oasis en medio de un bullicio interminable. La propuesta planteó generar un lugar de reunión, comunicación y entendimiento del otro a través del deseo. Partiendo de la idea de la fuente de los deseos se intervino la plaza con telas multicolores que por escrito portaban los deseos de la gente que transita o habita en el entorno. Las telas se colgaron de lazos que como punto de origen salieron de la fuente de la aguilita hacia el alumbrado público en la periferia de la plaza. Los deseos puestos en las telas se repetían cada vez que el viento ondeaba las banderas. Queríamos que de esta manera el lugar quedara lleno de deseos. No faltaba con el que podíamos identificarnos.